Los belenes más singulares de Extremadura
Travellers /
Hay una gran tradición belenista en Extremadura. Se pueden ver nacimientos para todos los gustos: unos ambientados en Palestina y otros con motivos, paisajes y pueblos extremeños. Los hay con piezas de incalculable valor artístico, con figuras de Playmobil y también con la participación entusiasta de los vecinos, que dan vida a los personajes bíblicos. Recorremos algunos de los más significativos.
Almendralejo
El belén del artista José María Sanfélix se compone de más de 5.000 figuras y elementos artesanales. En él aparecen varios monumentos de Extremadura, como el puente de Alcántara, el templo de Diana de Mérida o el sepulcro prehistórico de Huerta Montero.
Cabe mencionar otros dos nacimientos artísticos que pueden verse en Almendralejo: el de Rodrigo González Álvarez, en el Centro Cultural San Antonio; y el de Vicente Arias Corchuelo, en la Calle Fray Alonso Cabezas.
Azuaga
Varias plazas y calles acogen el 21 de diciembre, desde las 16:30 a las 20:00 horas, la XVII edición del Belén Viviente de Azuaga, en el que colaboran el Ayuntamiento, asociaciones y particulares de diferentes lugares de la Campiña Sur. En total, más de 4.000 m2 con 30 escenas y 250 figurantes.
Badajoz
La Asociación de Belenistas de Badajoz instala en el Museo de la Ciudad Luis de Morales la exposición de 22 dioramas (maquetas que recogen escenas de la vida de Jesús) y el belén monumental, inspirado este año en la tradición napolitana. En él, San José, la Virgen María y el niño Jesús se refugian a las afueras de la muralla de una ciudad junto a una noria, donde puede verse una rosa blanca en homenaje a las víctimas de la DANA de Valencia.
Bodonal de la Sierra
Montado en el antiguo cine-teatro San Fernando, el belén artesanal de este pueblo de 1.000 habitantes ocupa unos 350 m2 y se compone de 5.000 piezas hechas a mano y elaboradas con materiales reciclados, como botellas de plástico y cartón.
Cáceres
El centro histórico, declarado Patrimonio Mundial, es un paraíso para los aficionados a los nacimientos, ya que a muy poca distancia se encuentran varios de gran interés.
El Palacio de los Golfines de Abajo, de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acoge la exposición ‘Noche de amor’, de la colección privada Basanta-Martín, una muestra de lo mejor del belenismo mundial con piezas procedentes de países como Filipinas, China, Mozambique, Tanzania, Perú, Brasil o Polonia, entre otros. Además, puede verse el belén monumental privado del escultor José Luis Mayo Lebrija.
La Fundación Mercedes Calles y Carlos Ballestero ha montado en su sede de la Casa Palacio de los Becerra un nacimiento confeccionado con 3.000 globos. A unos metros, en la Iglesia de San Francisco Javier (Preciosa Sangre), se exhibe la muestra ‘Belenes del mundo – Colección Obispo Francisco Cerro’.
Merecen también una visita el belén municipal (Palacio de la Isla), con decorados del conjunto monumental de Cáceres, como la Plaza Mayor, la torre de Bujaco o el arco de la Estrella, y el de la Diputación (Palacio de Carvajal), con paisajes de alcornoques, encinas, olivos y otros motivos extremeños, como una carantoña de Acehúche.
En total, la Ruta de los Belenes de Cáceres se compone de 30 montajes por toda la ciudad, ya sean de instituciones religiosas, organismos públicos, empresas o comercios.
Jerez de los Caballeros
Con 450 metros cuadrados y 45.000 figuras pintadas a mano, el Belén Monumental de Santa Ángela de la Cruz está considerado el más grande del mundo en su género. Sus responsables cuidan hasta el último detalle y dan máxima prioridad al rigor histórico. Puede visitarse en un edificio anexo al mercado de abastos (Plaza de Santiago).
Este municipio de la Sierra Suroeste de Badajoz cuenta con una gran tradición belenista y, prueba de ello, es su Ruta de Belenes, que incluye 22 nacimientos montados en diferentes lugares del pueblo y en las pedanías de La Bazana y Valuengo.
Medellín
Desde hace más de 20 años, asociaciones y vecinos representan un belén viviente en el cerro del castillo. Será el 22 de diciembre, a partir de las 15:00 horas, día en el que se puede visitar gratis el teatro romano, el castillo y el centro museográfico.
Mérida
Más de 2.000 piezas de Playmobil componen el nacimiento instalado en la Iglesia de Santa Clara, donde se encuentra la Colección de Arte Visigoda. En él se recrean escenas de la Palestina de hace 2.000 años y también de Roma, Egipto y Augusta Emerita (actual Mérida).
Plasencia
Destacan cuatro belenes situados en el centro histórico: el municipal en el Centro Cultural Las Claras, con monumentos y motivos extremeños (Jarramplas, el arco romano de Cáparra, el puente romano de Alcántara, las casas típicas de Valdastillas, La Vera y San Martín de Trevejo, los chozos de Ahigal, el meandro del Melero, el Ayuntamiento de Plasencia…), montado por la Hermandad de la Pasión; el de la cofradía de la Vera Cruz, de estilo napolitano, en la Casa del Deán; el de la iglesia de Santo Domingo, instalado por la Unión de Cofradías y que cuenta con figuran que pueden alcanzar 80 centímetros; y el del Obispado, en el patio del palacio episcopal.
Villar de Rena
Por octavo año consecutivo, esta localidad pacense de 500 habitantes realiza un nacimiento escultórico con unas 50 figuras humanas y 70 de animales de tamaño natural, hechas con material reciclado y expuestas en sus calles. Una de las curiosidades del belén, llamado ‘La Nacencia’ (en referencia al poema de Luis Chamizo), es que los rostros de las figuras están inspirados en vecinos del pueblo. Su impulsor fue Alfonso González, fallecido en 2020.
Si echas de menos algún belén en esta lista, envíanos tu sugerencia a turismoextremadura@juntaex.es
Foto: Belén de Santa Ángela de la Cruz (c) Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros